Pues sí, así llegó una servidora al que por lo visto ha sido el éxito navideño de Netflix: 《like a virgin, touch for the very firts time...》Y es que, la verdad, yo a la señora Julia Quinn no tengo el justo de conocerla. Ya ves, jamás la he leído. No sé porqué, supongo que no me he topado con ningún título de esta autora que me haya llamado la atención. El caso es que no formo parte de ese grupo de fans que esperaban ansiosos el estreno, ni tampoco tenía información alguna sobre la historia que me iban a contar en ocho capítulos. De modo que la opinión que voy a expresar se basa única y exclusivamente en la versión televisiva de esta obra. Aclarado esto, paso a enumerar los aspectos de la serie que más me han llamado la atención.
¡Uy! Como me ha quedado esto de formal, ¿no? He comenzado el año... que ni yo me reconozco 😛.
- La contextualización (o la absoluta falta de ella): Quien me conozca un poquito sabrá ya lo fan que soy de la ambientación en las novelas y películas. Para mí, el escenario en el que se desarrolla la trama es casi, casi un personaje más de la historia; un elemento fundamental a la hora de crear la atmósfera y hacer creíble el relato. Aquí, la Inglaterra de la regencia se retrata de una manera taaan libre... que no se parece nada a lo que realmente fue, desde un punto de vista histórico. Y, la verdad, esto me ha puesto muy difícil el meterme en situación. Manías de historiadora, supongo. Sé que la idea era precisamente no ajustarse fielmente a la época, para tener un resultado más fresco y atractivo para el público, con el que fuera más sencillo identificarse. Pero, oye, eso no quita para que yo, personalmente, hubiera preferido ver algo más realista. Eso sí, como punto a favor debo reconocer que me ha encantado el vestuario (verdaderamente lo he amado ❤). También la explicación, sobre el capítulo cuarto si no recuerdo mal, que Lady Dambury ofrece al duque sobre como el matrimonio de los reyes aunó a la sociedad, salvando las diferencias raciales, me parece un punto excelente. Además de jugar de un modo delicioso con la leyenda que defiende los orígenes africanos de la reina Carlota, me ayudó a asimilar esa diversidad racial entre la gentry que se ve en la serie. A partir de ahí asimile que no estaba en la Inglaterra del siglo XIX, sino en un universo paralelo.
- La pareja protagonista: Ya digo que no conocía absolutamente nada de la obra de la señora Quinn, por eso cuando vi el precioso cartel promocional, con ese Duque que está taaaan tremendo 🥰, mi mente se montó la película. Cosa muy habitual en mí, por otra parte. Pensé que iba a encontrar una historia de amor interracial (uno de mis fetiches, desde que siendo niña vi Pocahontas 🙈), con todos los inconvenientes que esta tendría que afrontar en esa Inglaterra tan rancia cuyo marco histórico obvia por completo la serie. Vamos, que me esperaba un 《amor prohibido murmuran por las calles porque somos de distintas sociedades》, que cantaría Selena. ¡Y mira que me gusta a mí un amor prohibido y bien sufrido! Tanto, que fue eso lo que me animó a plantarme delante de la pantalla, la verdad. Quizás por ello, porque me esperaba algo mucho más intenso, el romance de Daphne y Simon me ha resultado un poco soso. A ver, que sí; hay entre ellos escenas de alto voltaje. Pero lo que es su relación, así en general y dejando de lado los encamientos que protagonizan, me parece demasiado sencilla. Lo que les impide estar juntos... son ellos mismos. Así pues, me pasé todos los capis pensando: ¡que se arreglen de una vez, leñe! Si no son felices es porque no les da la gana, y esto me empuja de cabeza al siguiente punto.
- Sienna y Anthony: Para mí, estos dos se han robado todo el protagonismo de la trama romántica. Me he pasado los capítulos deseando verlos a ellos y lamentando que no nos mostraran más de su relación. ¡Su historia me resulta tan apasionada y bonita! También es verdad que lo de la cortesana (que aquí es una cantante; ya sé que no es lo mismo, pero la consideración social de ambas profesiones era asimilable en la época) y el chico de buena familia que no pueden amarse porque... pues por eso, porque es un Forbidden Love, que es lo que a la sufridor nata que soy le mola y lo que no encontré con Daphne y Simon. Sé que Sienna no es el amor destinado de Anthony (lo que ignoro es si el personaje es inventado para la serie o aparece en los libros), y lo acepto aunque me duela. Después de todo, el final de ambos, aunque triste, me parece adecuado. Me gustó mucho el alegato feminista de ella en la última escena que comparten. También es verdad que le pudo ahorrar el trago al chaval, que se quedó allí el pobre con sus flores y todo, si le hubiera dado por soltarlo un ratito antes. Pero, a fin de cuentas, Sienna siempre quiso ser una mujer libre, de las que no se someten a un hombre ni a una sociedad que no las valora por ellas misma y las convierte en personajes pasivos de su propia existencia. Un mensaje muy coherente con el personaje y que no se debe escatimar en la ficción, ni tampoco en la vida real.
- Mi personaje favorito: Fue Penelope, de lejos. Aunque la necesidad de romance me la satisfajeron Sienna y Anthony, si tuviera que elegir a un personaje de entre todos los que habitan el mundo de los Bridgerton sin duda me quedo con Pen. Es una chica encantadora, pero no boba; es plenamente consciente del mundo que la rodea y de su presencia en él. No sé porqué, pero sentí mucha afinidad con ella. Sufrí por su amor secreto hacia Colin y hasta tuve mi momento de odiar a Marina por fastidiarla indirectamente, a pesar de que es un personaje que me caía bien. Creo que Penélope es, con diferencia, la más inteligente de todos; por eso mismo, descubrí su secreto desde el primer momento 🤫😉.
Y... poco más tengo que añadir. Solo que, como a la mayoría, a mí la serie también me ha gustado. Me ha mantenido entretenida y enganchada a la trama. No tanto como para lanzarme a la lectura de los libros, eso es verdad. Al menos, no de El duque y yo, que es la novela que centra esta primera temporada. Espero la segunda, a ver si los protagonistas me enamoran más que Daphne y Simon. Aunque, si soy sincera, lo que de verdad espero es que Netflix se lance a producir más series basadas en novelas románticas, ya que es un gran impulso para un género que sobrevive a la sombra del tabú y la sorna. A ver si nos vamos liberando de prejuicios.
Se lo pediré a los Reyes Magos, que igual aún llego a tiempo de mandarles mi carta y me lo cumplen 😉.
Hola Adriana :) me ha encantado tu entrada, yo acabé hace poco la serie y tenemos varias cosas en común. Esa historia de amor... ese duque omaigaaad jajaja La verdad tampoco conocía los libros ni tenía grandes expectativas, pero la serie me ha gustado mucho ^^
ResponderEliminarUn abrazo!!
¡Hola Luna!
EliminarMe pasó lo mismo que a ti; no sabía qué me iba a encontrar pero la serie ha estado bastante entretenida.
Y el duque... ¡Ay, el duque! 😛
Gracias por leer y comentar.
😘😘
Hola! Feliz año, Adriana.
ResponderEliminarHace un pilón de años que leí esta serie pero no soy fan de Julia Quinn, sus historias me resultaban so fluffy y mis gustos van por otro lado. Estupenda crítica. Sí que debe de ser libre porque no recuerdo yo a ningún duque de raza negra... Igual me equivoco. Pues ahora que lo veo, el señor está güenorro, no? Jaja Ya que es una versión en plan moderno está bien que también apuesten por la diversidad.
Con todo, dudo que vea la famosa adaptación pero me alegra ver que, a pesar de tus pegas (que entiendo perfectamente puesto que sus novelas también carecen de rigor histórico, es que no dan más de sí mismas), la hayas disfrutado a tu manera. El objetivo final es el entretenimiento, que ya es mucho.
En las novelas, para mi gusto, las relaciones de Penelope y Colin (Seduciendo a Mr. Bridgerton) y la de Francesca y Michael (El corazón de una Bridgerton) me parecieron las más salvables de entre todas.
Un saludo! :)
Hola Cristina, ¡feliz año!
EliminarNo puedo juzgar las novelas, porque ya digo que no las he leído ni creo que lo haga. Al menos, no la que sirve de base a esta primera temporada. La protagonizada por Penelope me la apunto 😉, ya digo que me encantó ese personaje ❤.
La serie está entretenida, se pasa un buen rato con ella. Pero, si de entrada no te llama la atención, tampoco te la recomiendo. No sé, si ya partes de la base de que no te gustaron los libros... pues mejor probar con algo que te resulte más atrayente, ¿no? Yo por lo menos pienso así, soy muy de "feeling". Si algo no me llama la atención de en un principio prefiero tirar por otra cosa.
¡Un besazo! Y gracias por pasarte por el blog 😘.