lunes, 17 de junio de 2019

Tu carta de presentación como escritor/a

La carta de presentación es ese documento con el que, valga la redundancia, nos presentamos a las editoriales cuando enviamos nuestro manuscrito. Un CV que, para qué nos vamos a andar por las ramas, da una pereza terrible redactar. Porque sí, así somos los escritores; podemos pasarnos horas y horas, páginas y páginas, hablando del archiduque VonGraf y sus líos de faldas. Pero, cuando se trata de poner los dedos al servicio de la burocracia... Que no, que no; eso no está hecho para nosotros. 
Te entiendo. Qué me vas a contar, si a mí me pasa exactamente lo mismo. Sin embargo, ahora que he pasado por la experiencia de redactar la mía,―mis dos novelas publicadas fueron seleccionadas de entre las enviadas a concurso, así que esta es mi primera vez preparando todo este papeleo la verdad es que me he dado cuenta que escribir una carta de presentación no es tan pesado como me parecía desde la distancia. En realidad, creo que una vez le das forma a la primera ya las has hecho todas. Y no es un modo de hablar, sino una convicción de verdad. Una carta de presentación bien enfocada te puede servir de plantilla para todas las que tengas que redactar durante tu vida profesional. 
¿Cómo? Muy sencillo, ya te lo digo. Vamos a verlo por partes. 
Para empezar, hagamos un mapa visual con todos los puntos que debe recoger este documento. Los cuales, como bien sabes, son:
  1. Datos de contacto: información fundamental y muy sencilla de facilitar, ¿verdad? Nadie conoce mejor que nosotros nuestros datos personales (nombre completo, DNI, dirección...). Debemos escribir estos junto con aquellos que sirvan a la editorial para comunicarse con nosotros (teléfonos, correo electrónico y blog). Revisa bien estos últimos, no sea que con las prisas te equivoques y termines perdiendo una oportunidad de ver tu manuscrito publicado. 
  2. Encabezado que incluya el nombre y cargo del destinatario: vamos a ser claros, el objetivo de toda esta parafernalia es demostrar que somos unos profesionales. En este sentido, molestarte en hacer una búsqueda por Internet para averiguar el nombre de la persona a la que va a llegar tu carta, y su puesto dentro de la empresa, te hará ganar puntos de inmediato. Sé que es un dato difícil de encontrar y, en este caso, no nos va a quedar más remedio que tirar del socorrido "Estimado Sr./Sra.:". Pero que esta sea nuestra última opción, a la que lleguemos porque verdaderamente no nos ha quedado más remedio, no porque pequemos de vagos. 
  3. Tu experiencia como autor/a: este, y el siguiente punto el número cuatro son el cuerpo de la carta de presentación. Lo que tenemos que currarnos. Aquí vamos a alardear de nuestro bagaje como escritores. Ya lo dijimos antes, tenemos que demostrar que somos profesionales, así que no omitas ni el detalle más ínfimo. ¿Que eres novel? ¿Y qué? Si has tenido la santa paciencia de escribir una novela de trescientas páginas, seguro que te gusta la escritura. Tampoco me creo que la obra te haya salido a la primera. Habrás hecho algún curso de escritura creativa, seguramente te presentaste a certámenes de relatos cortos o, si no, probablemente escribías para el periódico del instituto o eras fijo en los concursos de ortografía del cole. Tu relación con las letras debe remontarse mucho en el tiempo. Haz memoria y exponla sin omitir detalle. Cualquier cosa, por tonta que te parezca, vale para dejar claro que vamos en serio y no estamos empeñados en publicar una novela por mero capricho. 
  4. Breve sinopsis de la obra que se presenta: pues eso. Sabes lo que es una sinopsis, ese resumen que aparece en las contraportadas de las novelas. Imagina cómo sería la de la tu historia y escríbela. Recuerda ser breve y no destripar mucho, que no es un resumen de toda la trama. 
Y... ¡Ya está! Esto es todo. Bueno, y un frase de despedida, claro está. Que no es plan de dejar al pobre remitente así, a la francesa. 

Ten en cuenta que debes ser breve y conciso. El espacio con el que cuentas para exponer todo es de una página por un solo lado. Las editoriales reciben montones de propuestas todos los días, deben atender a muchos candidatos, de manera que no los aburras con palabrería innecesaria. Por otro lado, no intentes hacerte el gracioso. Profesionalidad, ¿recuerdas? ¿Se te ocurriría hacer chistes en una entrevista de trabajo? Pues lo mismo. Puedes considerar la carta de presentación como la versión de la entrevista de trabajo en el mundo editorial. Otro fallo que debes evitar es el peloteo. Sí, como lo lees. Vamos a ver, el solo hecho de que mandes tu manuscrito a una editorial ya deja claro que te gusta el trabajo que hacen. Si te pareciesen unos matados que solo publican bazofia, ¿a que no te pondrías en contacto con ellos para que publiquen tu querida novela?  Todos valoramos nuestro trabajo, hay cosas que no es necesario decir. Por no hablar de que tanto ellos como tú, yo y el mundo entero, sabemos que, si su grupo editorial no está interesado en tu propuesta, seguirás probando suerte en otras empresas. ¡Vamos! Seguro que has aprovechado la mañana de domingo para enviarla a unas cuantas! Así que déjate de tonterías y céntrate 😉.  


¿Vemos un ejemplo?


Vamos a analizar la siguiente carta de presentación.

Nombre: Manuela López García (Vanessa Cruchs)
Como ves, Manuela escribe bajo seudónimo. Lo cual hace constar especificando su nombre de autora a continuación del real y entre paréntesis. 
Fecha de nacimiento:
DNI:
Dirección:
Teléfono:
Correo electrónico:
Blog:
Hasta aquí no es diferente del CV de toda la vida, ¿a que no?

Estimada Sra. Mª Pilar Asenjo de Formentera:
(Coordinadora departamento de lectura Ed. CieloAzul):
Como chica aplicada que es, Manuela ha hecho los deberes y se dirige expresamente a la persona que sabe que va a leer su carta. 

Mi nombre es Manuela López (aunque firmo mis escritos como Vanessa Cruss) y soy autora de Novela Romántica Histórica. 
Aclaramos género de la obra antes de nada y, de paso, volvemos a recalcar lo del seudónimo para que no haya dudas. Por cierto, si, como yo, tú tampoco usas seudónimo, es obvio que te ahorras las aclaraciones en este sentido. 
Desde pequeña he sido una devoradora de libros; lectora voraz y escritora de diarios, cuentos y cartas de amor que redactaba por encargo para que mis amigas se declarasen al niño que les gustaba de una manera decente. Ya a tan corta edad destaqué por mi dominio de la palabra escrita, gracias a lo cual no hubo curso de escritura organizado por el colegio que se me resistiese. 
Convertida en una adulta, he seguido cultivando mi afición a plasmar pensamientos y sentimientos sobre el papel. Aunque me licencié en Gestión y Administración de Empresas, no he dejado de lado mi amor por la escritura y he participado en diversos certámenes literarios. Hasta que me he sentido lo suficientemente segura para embarcarme en la aventura de dar vida a un relato más extenso, mi primera novela. La cual le presento.
Ya has visto que Manuela no tiene un historial plagado de logros literarios. Lo único que la abala es su amor a la escritura, y a eso es a lo que le saca partido sin ningún complejo. 

Caminos cruzados es una novela romántica histórica con tintes de suspense y misterio, ambientada en la Inglaterra Victoriana. La trama se centra en Georgiana White, una joven de origen humilde que, tras quedar huérfana, es acogida por el rico y despiadado Sir William de Winter, decimotercero duque de Coursevillage. Cumplidos los dieciocho años, Georgiana, cansada de los malos tratos y abusos a los que la ha sometido su tutor desde que no era más que una niña, toma una drástica decisión: fugarse de ese hogar que para ella nunca lo fue. Pero en su camino a la libertad se topa con Thomas Willife, un hombre que se gana la vida de taberna en taberna estafando a los incautos viajeros. Y nunca ha conocido a nadie tan incauto como la temeraria Georgiana. 
¿Será Thomas el hombre capaz de llevar la paz a la desdichada vida de Georgiana? ¿Será Georgiana la presa fácil que el taimado Thomas cree? Y su encuentro..., ¿será casual o el resultado de un plan urgido en la sombra?
¡Listo! Resumen hecho y carta de presentación concluida. Ahora nos despedimos, firmamos y asunto resuelto.

¿Qué? ¿Tenía razón o no? ¿Ves ahora que, escrita una carta de presentación, escritas todas? Si te das cuenta, esta misma base vale para todas las que tengas que redactar, cambiando solo lo más específico para adaptarla. Así que no desesperes. Ten encuentra que ya has hecho lo más complicado: escribir una novela. No vas a dejar que una hojita más te arruíne el humor, ¿a que no?
Mucha suerte, y a por las editoriales 💪. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario