Es uno de los temas que nos trae de cabeza en el Taller de escritura de Novela Romántica. Así que publico este post para aclarar y refrescar ideas 😜.
En primera persona: yo
En segunda persona: tú
En tercera persona: él / ella
De estas tres, ya de entrada voy a descartar una: la segunda persona. La dejo de lado porque es la voz narrativa menos utilizada y se reserva casi en exclusiva para el género epistolar. Su función es, básicamente, introducir al lector en la fantasía que propone el autor de la obra, al endosarle el papel de destinatario de las misivas. Por lo demás, para narrar en segunda persona basta con que finjamos que estamos redactando una carta o un e-mail a algún amigo o conocido. No hay más complejidad.
Aclarado este punto, vamos a lo que nos interesa: la narración en primera y en tercera persona.
Primera persona
Una novela narrada en primera persona es aquella en la que un personaje de la misma (puede ser el/la protagonista u otro) cuenta, como su propio nombre indica en primera persona, la historia de la que está siendo participe. Es decir, el autor del texto, como si de un actor se tratase, asume el papel del personaje y relata los hechos como si fuese él.
En este sentido, cuando hablamos de narración en primera persona podemos diferenciar:
- Narrador protagonista: el héroe o heroína es quien cuenta la historia de la que es protagonista.
- Narrador testigo: es otro personaje de la novela (no el protagonista) el que asume la tarea de narrar los hechos.
- Narrador poliédrico: en este caso no tenemos un único narrador, sino que son varios los personajes que toman esta labor.
Tercera persona
Podríamos decir que es la clásica.
Al contrario de lo que ocurre con la narración en primera persona, aquí los personajes solo hablan cuando se redactan los diálogos que mantienen entre ellos. La historia, en sí, está contada por un narrador ajeno a los hechos que relata. Alguien que no interviene en la trama pero que conoce en profundidad todo lo que acontece en ella y a las personas que se ven involucrada en las situaciones de las que nos está hablando. Este narrador es, por decirlo de algún modo, una especie de dios capaz de seguir a los personajes en todo momento y de conocer cada una de sus acciones, pensamientos y emociones. A veces, incluso es consciente de lo que sienten antes de que los propios personajes se den cuenta de ello.
Al hablar de la narración en tercera persona podemos diferenciar dos tipos de narrador:
- Narrador omnisciente: aclaremos primero qué significa esta palabra según la RAE:
Omnisciencia: (del latín omnis "todo" y scientia "ciencia").
1. f. Conocimiento de todas las cosas reales y posibles,
atributo exclusivo de Dios.
Pues lo que decíamos. Atendiendo al significado de su nombre, el narrador omnisciente es ese "dios" capaz de saber absolutamente todo lo que ocurre en la novela y en el interior de las personas que transitan por ella.
- Narrador observador u objetivo: no se diferencia del omnisciente mas que en el hecho de que, a diferencia de este primero, el narrador observador ejerce la misma función de una cámara de cine: recoge los hechos (los narra en detalle) pero jamás entra en valoraciones sobre ellos. No da su opinión ni hace juicios de valor sobre lo que cuenta.
En conclusión, podemos decir que la narración en primera persona siempre está hecha por un personaje de la historia que se cuenta. Mientras que en la narración en tercera persona tenemos un narrador cuya única función dentro de la trama es transmitir los echos que se suceden y en los que él/ella no interviene. Es un mero canal de comunicación con el lector.
Además, tal y como vimos durante la sesión, cada tipo de narrador tiene sus pros y sus contras. Por eso, decidir cuál utilizaremos es tan importante. Puedes probar diferentes voces antes de elegir por cual te vas a decantar. Por ejemplo, narra el arranque de tu novela en primera persona y luego intenta contar esa misma escena usando un narrador omnisciente (tercera persona). Valora con cual de los dos te sientes más cómodo y de qué forma podrás transmitir mejor lo que quieres.
Para finalizar, a la pregunta de si podemos utilizar más de una voz narrativa la respuesta es, rotundamente, SÍ. En una misma novela pueden aparecer varios tipos de narrador, incluso el narrador en primera persona y el omnisciente. Recuerda que las voces narrativas no dejan de ser herramientas para contar nuestra historia, y como tales podemos valernos de ellas del modo en que consideremos que les vamos a sacar mayor rendimiento.
Para finalizar, a la pregunta de si podemos utilizar más de una voz narrativa la respuesta es, rotundamente, SÍ. En una misma novela pueden aparecer varios tipos de narrador, incluso el narrador en primera persona y el omnisciente. Recuerda que las voces narrativas no dejan de ser herramientas para contar nuestra historia, y como tales podemos valernos de ellas del modo en que consideremos que les vamos a sacar mayor rendimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario